Monday, February 11, 2013

Circulación de cerebros y el futuro de Miami como ciudad-start up (traducción de Google Translator)


El relato de la transformación en curso de Miami cuenta con distintas líneas argumentales, incluyendo, lo más prominente, el florecimiento de su comunidad de artistas y propuestas culturales (como la crónica en la marea documental publicado recientemente Rising). Hay también las historias menos importantes de la escena de la música cada vez más vibrantes – avalada por nuestra lista de las canciones Top 50 Sur de la Florida de 2012 – y su cultura moto sorprendentemente rica (sorprendente porque nuestro tendido de salida, auto-céntrica de la ciudad parece absolutamente inhóspito para viajes moto – y, de hecho, puede ser).

Pero, para mí, la línea de la historia más sorprendente es incipiente industria de la tecnología de Miami. Considere mensaje The Next Web Blog del reciente “Oficinas impresionante: Dentro de 8 fantásticas puesta en marcha centros de trabajo en Miami” – que sabían que había dos lugares, por no hablar de las ocho? Y no es como si estos “awesome” lugares de trabajo están sentados vacía. Ahí está la web, como la televisión de puesta en marcha Gui.de elaboración de un dúplex de Midtown, el video chat de experto LiveNinja plataforma que va desde una oficina de Wynwood, y la música en línea, streaming de servicio operativo Senzari en Brickell. También en Wynwood es The Miami LAB, un espacio de 10.000 metros cuadrados, que recientemente fue anfitrión de una hackathon Wayra.


Por supuesto, a pesar de estos brotes verdes, Miami no es Silicon Valley. Pero estos primeros pasos prometedores conjurar un futuro en el cual la ciudad toma su lugar junto a San Francisco, Nueva York, Boston y los centros tecnológicos otras como urbano incubadora de tecnología innovadora y cambiantes ideas de juego. Con la mirada puesta en ese futuro, experto en estudios urbanos y de medio tiempo residente de Miami, Richard Florida se asoció con el Atlántico (donde es editor senior) y la Fundación Knight para organizar Start-Up Ciudad: Miami “, un foro que reunirá a los principales empresarios y expertos en tecnología para una serie de conversaciones sobre el ecosistema de innovación de Miami. “Se celebrará en el New World Center el miércoles, 13 de febrero, el evento” con una serie de mesas redondas y entrevistas uno-a-uno con las voces principales de la comunidades de tecnología, el diseño, la planificación urbana, y puesta en marcha, incluyendo Tony Hsieh, CEO de Zappos, y Steve Case, cofundador de AOL. “Aunque inscripción para el evento ya está cerrado (se alcanzó la capacidad audiencia), se puede vivir corriente de la línea de programación.


Antes de la puesta en marcha Ciudad: Miami, me reuní con Florida, autor de varios libros influyentes, entre ellos el 2002 el ascenso de la clase creativa, para discutir lo que Miami tiene que hacer para superar la (obsoleta) diversión y sol estereotipo y convertirse en una capital global ideas. He aquí una transcripción editada de nuestra conversación.


Para comenzar, coloque el término “start-up” en su contexto. ¿Estás hablando de un estilo de Silicon Valley industria de la tecnología?


Florida: Cuando escribí El auge de la clase creativa y me identifiqué estos tres Ts – tecnología, talento y tolerancia – Dije que sí las ciudades que los tres tenían una ventaja económica. Y yo le dije que es Silicon Valley, Austin, Boston, Seattle, y sigue. Y yo Pittsburg como un ejemplo de una ciudad que tenía una gran tecnología, pero carecía de la tolerancia y el talento. Y yo solía Miami, en ese libro, como ejemplo de una ciudad que fue tolerante en el estilo de vida, pero carecía de la tecnología.


Así que creo que la tecnología ha sido la pieza que faltaba en el rompecabezas aquí. Y la idea era, y creo que todavía lo es, podríamos aprovechar la transformación en curso, urbano ya muy avanzado, no sólo de South Beach, que es bastante maduro, pero también el Design District, Wynwood, Midtown – esa franja urbana a lo largo de Biscayne Boulevard – podríamos aprovechar esas tendencias en curso para incubar tecnología a lo largo de dos dimensiones? Uno de ellos, mi propio trabajo sugiere que la tecnología start-ups siempre y cada vez más están gravitando lejos de los parques de oficinas suburbanas en Funky distritos urbanos que tienen la innovación artística y musical. Y, dos, la noción de Jane Jacobs que las nuevas ideas requieren de edificios antiguos.


Así que la idea era, podríamos estimular este ambiente tanto por el dibujo en las personas de ese entorno, sino también mediante la incorporación de gente muy interesante como Steve Case, Tony Hsieh, la gente del Centro para un Futuro Urbano [en Nueva York], la gente por la London School of Economics, Brad Feld, capitalista de riesgo de Boulder, Colorado, que escribió este libro Comunidades de inicio – podríamos poner las piezas juntas y entablar una conversación acerca, le Miami tiene lo que se necesita para ser [a la puesta en marcha de la ciudad ]?


Mi interés por … es hacer parte de Miami de una conversación global sobre la construcción de la ciudad, Placemaking, la tecnología basada en el desarrollo urbano. Creo que una gran ciudad tiene que ser parte de esa conversación. Usted sabe, tenemos este gran aeropuerto que se obtiene en cualquier parte de Europa, América Latina, lo conecta con el mundo. Tenemos estas grandes galerías de arte y festivales de arte que llevan a la gente aquí. Pero en términos de ideas, no sólo estamos en el mapa.


En Miami, se habla mucho de la “fuga de cerebros”, donde perdemos gente con talento a lugares como Nueva York y Los Angeles -


Florida: El concepto principal que me gusta es la “circulación de cerebros”. No es la fuga de cerebros, no es ganancia de cerebros, es la circulación de cerebros. Así que lo que creo que Miami debe hacer es llevar a la gente y enviar a la gente. Cuantas más personas que salen y dicen: “Miami es este increíble laboratorio para la transformación urbana, y pensé que era fabuloso,” el mejor para Miami. Mi esperanza es que algunas de esas personas encontrar una manera para incubar nuevas empresas [en Miami]. No sólo la alta tecnología de reciente creación – la innovación social, emprendimiento social, la transformación urbana, las artes y las organizaciones culturales.


Me gusta el modelo Aspen … Ellos fueron capaces de transformar una ciudad turística y una ciudad de esquí en un lugar intelectual [por el Aspen Ideas Festival]. Ellos fueron capaces de tomar un festival de música y las ideas y crear un ambiente intelectual que lo rodea. No todos los becarios o participantes permanecer allí todo el año – algunos vienen por una semana, algunos se quedan allí durante tres meses. Pero crea un dinamismo intelectual que magnifica. Y pensé, eso es lo que podemos hacer en Miami.


Creo que hay mucho que construir en Miami. La pregunta entonces es, ¿cómo podemos construir esas entidades de capital-idea. Miami lo hizo con las artes y la cultura, lo hicieron con los museos, lo han hecho con [la comida] – el único lugar que no lo hemos hecho ha sido en el campo de las ideas. Así que creo que se necesita un poco de un catalizador. No quiero correr esto, no quiero tener esto, yo quiero ser parte de ella. Y creo que una vez que se catalizada, se reúnen con bastante rapidez. Y yo creo que debe ser multinacional, con un ojo en América Latina y América del Sur. Yo no creo que debería ser América y América del Sur exclusivo. El hecho de que tengamos por lo que muchos europeos, por lo que muchos rusos, de tantas personas de Oriente Medio y Rusia ahora aquí – Creo que puede convertirse en un lugar que es un reflejo de la nueva economía global multi-dimensional economía, centrada en torno a bienes inmuebles, centrado en torno al desarrollo, centrada en torno a las artes y la cultura.


El concepto de circulación de cerebros es muy interesante porque tendemos a insistir en la “fuga” del ciclo.


Florida: Acabo de mirar a la gente que conozco que han escogido vivir aquí. La red es mejor que en la red fuera. Así que creo que Miami está ganando. Es realmente increíble, nuestra capacidad para hacer la circulación cerebral, y creo que minimizar eso. Miramos a cada joven que deja como una gran pérdida, en lugar de decir: “Van a cabo, que van a obtener habilidades que están aprendiendo el mundo, y estamos atrayendo a un montón de gente.” Hay muy pocas regiones en el mundo que cuentan con esta red en lo que hacemos.


Está claro que tiene una fuerte fe en la capacidad de Miami para convertirse en una capital ideas, pero ¿qué retos tenemos por delante?


Florida: Tenemos una muy pequeña clase basada en el conocimiento creativo profesional. No sólo somos un canónico post-industrial metrópoli, pero no tenemos una clase grande de trabajo de puestos de trabajo a mediados de habilidad. Cuando miro a Washington, DC, cuenta con casi el 50 por ciento de su fuerza de trabajo en la clase creativa y el porcentaje sobre 40 en la clase de servicio. Nosotros somos todo lo contrario. Miami tiene un 60 por ciento en la clase de servicio y porcentaje sobre 25 en la clase creativa. Así que por un lado tenemos que impulsar nuestro conocimiento / clase profesional / técnico / creativo. No hay duda.


Pero el gran reto es … nuestros trabajadores de servicios no hacen un montón de dinero. Se están quedando cada vez más atrás económicamente. Así que lo que retar a la gente aquí es … actualizar realmente la clase de servicio. Y con los hoteles y los restaurantes – con la infraestructura de servicios que tenemos aquí, creo que este es un laboratorio muy poderosa para creatifying, agregando conocimiento, la profesionalización y la creación de mejores ciclos de la carrera en la clase de servicio.


Y la otra pieza que falta en el rompecabezas es que estamos tan atrasados en tránsito. Quiero decir, el nivel de dependencia del automóvil en esta región es alucinante. Mi propia investigación sugiere que puede salirse con la suya en dos y medio millones de personas. Usted puede salirse con la suya a tres millones de personas. Una vez que pasas de tres años y un millón y medio – y ahora estamos en cinco millones – es necesario contar con una infraestructura de tránsito. Parte de eso es moto y amistad peatonal. Veo a tanta gente montando en bicicleta, y que está tomando tu vida en tus manos. Así que muchas personas en scooters, pero sigue siendo traicionero. Necesitamos una infraestructura de tránsito.


Pero creo que es fácil. Es fácil de poner en la infraestructura de carril bici. Tenemos que dominar los coches. Tenemos a gente de condición que tienen que tratar los ciclistas como los seres humanos. Eso es un proyecto para nuestro país. Cuando vaya a Copenhague o Amsterdam, ves cómo funciona, que puede funcionar. Te lo diré sin embargo: Creo que Toronto es menor bicicleta de usar que Miami y Nueva York no es el paraíso de un motorista. Creo que con nuestro tiempo y el número de ciclistas y activistas de la bici, lo podemos hacer.


Pero más que eso [la infraestructura de bicicleta], necesitamos el tránsito. Si te imaginas la región dentro de 20 años, con trenes de alta velocidad conectando nuestros centros metropolitanas y de tránsito [a través de Miami], sería un lugar diferente.


Para mejorar nuestro sistema de transporte, necesitamos que el gobierno local para subir a bordo – ves que eso ocurra?


Florida: Mira, tenemos un compromiso con la construcción de la ciudad, y que tiene que aprovechar no sólo el alcalde y el condado – tiene que aprovechar las alianzas público-privadas. Una de las mejores cosas de América, lo que he aprendido viviendo en Canadá, es que lo que hace que nuestras grandes ciudades son las asociaciones público-privadas.


Así que creo que tenemos un compromiso con la construcción de la ciudad, y es por eso que me gusta la idea de un centro de ideas, el trabajo con este laboratorio urbano. Necesitamos verdaderos expertos, profesionales, constructores aficionados de la ciudad articulando una visión de la ciudad. No es una visión de Miami con un casino al lado de un museo sin tránsito de un aeropuerto desconectar de la ciudad. Necesitamos una estrategia que es el desarrollo económico, al estimular una ventaja competitiva, y poniendo las piezas del tránsito, la infraestructura y Placemaking juntos. Creo que este es el gran desafío de nuestro tiempo: ¿Cómo desarrollamos herramientas, mejores prácticas, sistemas de información, tecnologías que permiten un mejor edificio de la ciudad y el liderazgo de la ciudad? Y tenemos que hacer algo de eso aquí, y creo que deberíamos hacerlo.


Es nuestro enfoque tradicional sobre el turismo es un problema?


Florida: No, el turismo es una gran ventaja porque le da flujo, que le da a la gente, le da un mercado. Te permite pedir prestado tamaño. Turismo le da a este otro mercado que de otra manera no tendrían, para los restaurantes y todo tipo de actividades artísticas y culturales. Necesitamos una estrategia que aprovecha el turismo y los residentes y propietarios de segundas viviendas y hace una región mejor para todos.


Original en inglés: http://www.beachedmiami.com/2013/02/10/richard-florida-start-up-city-miami/



Circulación de cerebros y el futuro de Miami como ciudad-start up (traducción de Google Translator)

Brain circulation and Miami´s future as start-up city


The narrative of Miami’s ongoing transformation comprises various story lines, including, most prominently, the burgeoning of its artist community and cultural offerings (as chronicled in the recently released documentaryRising Tide). There’s also the less prominent stories of its increasingly vibrant music scene — attested to by our list of the Top 50 South Florida Songs of 2012— and its surprisingly rich bike culture (surprising because our sprawled-out, car-centric city would seem utterly inhospitable to bike travel — and, in fact, it can be.)


 


But, to me, the most surprising story line is Miami’s fledgling tech industry. Consider The Next Web’s recent blog post, “Awesome Offices: Inside 8 fantastic start-up workplaces in Miami” — who knew there were two such places, let alone eight? And it’s not as if these “awesome” workplaces are sitting empty. There’s the web-as-TV start-up Gui.de working out of a Midtown duplex, the expert video chat platform LiveNinja running from a Wynwood office, and the online music-streaming service Senzari operating in Brickell. Also in Wynwood is The LAB Miami, a 10,000-square-foot space that recently hosted a Wayra hackathon.


Of course, despite these green shoots, Miami is no Silicon Valley. But these promising first steps conjure a future in which the city takes it place alongside San Francisco, New York, Boston, and the other tech hubs as an urban incubator of innovative technology and game-changing ideas. With an eye on that future, urban studies expert and part-time Miami resident Richard Florida partnered with The Atlantic (where he is a senior editor) and the Knight Foundation to organize Start-Up City: Miami, “a forum that will bring together leading entrepreneurs and tech experts for a series of conversations about Miami’s innovation ecosystem.” Hosted at the New World Center on Wednesday, February 13, the event will “feature a series of roundtable discussions and one-on-one interviews with top voices from the tech, design, urban planning, and start-up communities, including Tony Hsieh, CEO of Zappos, and Steve Case, co-founder of AOL.” Though registration for the event is now closed (it reached audience capacity), you can live stream the programming online.


Ahead of Start-Up City: Miami, I met with Florida, author of several influential books, including 2002′s The Rise Of The Creative Class, to discuss what Miami needs to do to transcend the (outdated) fun-and-sun stereotype and become a global ideas capital. Here is an edited transcript of our conversation.


To start, put the term “start-up” in context. Are you talking about a Silicon Valley-style tech industry?


Florida: When I wrote The Rise of the Creative Class and I identified these three Ts — technology, talent, and tolerance — I said cities that did all three had an economic edge. And I said that’s Silicon Valley, Austin, Boston, Seattle, on and on. And I used Pittsburg as an example of a city that had great technology but lacked tolerance and talent. And I used Miami, in that book, as an example of a city that was tolerant in lifestyle but lacked technology.


So I think technology’s been the missing piece of the puzzle here. And the idea was, and I think still is, could we leverage the ongoing, now very advanced urban transformation of not only South Beach, which is quite mature, but also the Design District, Wynwood, Midtown — that urban strip along Biscayne Boulevard — could we leverage those ongoing trends to incubate technology along two dimensions? One, my own work suggested that technology start-ups have always and increasingly are gravitating away from suburban office parks to funky urban districts that have artistic and musical innovation. And, two, Jane Jacobs’ notion that new ideas require old buildings.


So the idea was, could we stimulate this environment both by drawing in people from that environment but also by bringing in really interesting people like Steve Case, Tony Hsieh, the folks from the Center for an Urban Future [in New York], the folks from the London School of Economics, Brad Feld, venture capitalist from Boulder, Colorado, who wrote this book Startup Communities — could we put those pieces together and engage a conversation about, does Miami have what it takes to be [a start-up city]?


My interest … is to make Miami part of a global conversation about city building, placemaking, technology-based urban development. I think a great city needs to be part of that conversation. You know, we have this great airport that get you anywhere in Europe, Latin America, connects you to the world. We have these great art galleries and art festivals that bring people here. But in terms of ideas, we’re just not on the map.


In Miami, we talk a lot about the “brain drain”, where we lose talented people to places like New York and Los Angeles —


Florida: The overriding concept I like is “brain circulation”. It’s not brain drain, it’s not brain gain, it’s brain circulation. So what I think Miami should do is bring people in and send people out. The more people who go out and say, “Miami is this amazing laboratory for urban transformation, and I thought it was fabulous,” the better for Miami. My hope would be that some of those people figure out a way to incubate start-ups [in Miami]. Not just high-tech start-ups — social innovation, social enterprise, urban transformation, arts and cultural organizations.


I like the Aspen model … They were able to transform a tourist town and a skiing town into an intellectual place [through the Aspen Ideas Festival]. They were able to take a music and ideas festival and create an intellectual ambiance around it. Not all of the fellows or participants stay there all year — some come for a week, some stay there for three months. But it creates an intellectual vibrancy that magnifies. And I thought, that’s what we can do in Miami.


I think there’s a lot to build on in Miami. The question then is, how do we build those idea-capital institutions. Miami did it with arts and culture, they did it with museums, they’ve done it with [food] — the one place we haven’t done it is in the realm of ideas. So I just think it takes a little bit of a catalyst. I don’t want to run this, I don’t want to own this, I want to be part of it. And I think once it gets catalyzed, it will come together pretty quickly. And I think it should be multinational with an eye on Latin and South America. I don’t think it should be Latin and South America exclusive. The fact that we have so many Europeans, so many Russians, so many people from the Middle East and Russia now here — I think it can become a place that is a reflection of the new global multi-dimensional economy, focused around real estate, focused around development, focused around arts and culture.


The concept of brain circulation is very interesting because we tend to harp on the “drain” part of the cycle.


Florida: I just look at the people I know that are choosing to live here. The net in is better than the net out. So I think Miami is winning. It’s really quite amazing, our ability to do brain circulation, and I think we minimize that. We look at every young person who leaves as a big loss, instead of saying, “They’re going out, they’re getting skills, they’re learning the world, and we’re attracting a lot of people.” There are very few regions in the world that have this net in that we do.


It’s clear that you have strong faith in Miami’s ability to become an ideas capital, but what challenges lie ahead?


Florida: We have a very small knowledge-based professional creative class. Not only are we a canonical post-industrial metropolis, but we don’t have a big working class of mid-skill jobs. When I look at Washington, D.C., it has almost 50 percent of its workforce in the creative class and about 40 percent in the service class. We’re the opposite. Miami has about 60 percent in the service class and about 25 percent in the creative class. So on the one hand we have to boost up our knowledge/professional/technical/creative class. No doubt.


But the big challenge is … our service workers do not make a lot of money. They’re falling further and further behind economically. So what I challenge people here is … to really upgrade our service class. And with the hotels and the restaurants — with the service infrastructure we have here, I think this is a very powerful laboratory for creatifying, adding knowledge, professionalizing, and creating better career cycles in the service class.


And the other missing piece of the puzzle is, we are so far behind on transit. I mean, the level of car dependence in this region is mind bending. My own research suggests that you can get away with that at two-and-a-half million people. You can get away with it at three million people. Once you get past three-and-a-half million — and now we’re at five million — you need to have a transit infrastructure. Part of that is bike and pedestrian friendliness. I see so many people riding bikes, and you’re taking your life in your hands. So many people on scooters, but it’s still treacherous. We need a transit infrastructure.


But I think it’s easy. It’s easy to put in the bike lane infrastructure. We have to tame the cars. We have to condition people that they have to treat cyclists like human beings. That’s a project for our country. When you go to Copenhagen or Amsterdam, you see how it works, that it can work. I’ll tell you though: I think Toronto is less bike-friendly than Miami, and New York is not a biker’s paradise. I just think with our weather and the number of cyclists and bike activists, we can do it.


But more than that [the bike infrastructure], we need the transit. If you imagine the region 20 years from now, with high-speed rail connecting our major metro centers and transit [throughout Miami], it would be a different place.


To improve our transit system, we need the local government to get on board — do you see that happening?


Florida: Look, we need a commitment to city building, and that has to leverage not just the mayor and the county — it has to leverage public-private partnerships. One of the great things about America, which I learned living in Canada, is that what makes our cities great is the public-private partnerships.


So I think we need a commitment to city building, and that’s why I like the idea of an ideas center, working with this urban laboratory. We need real experts, professionals, amateur city builders articulating a vision of the city. Not a vision of Miami with a casino next to a museum without transit with an airport disconnected from the city. We need a strategy that’s economic development, spurring competitive advantage, and putting the pieces of transit, infrastructure, and placemaking together. I think this is the great challenge of our time: How do we develop tools, best practices, information systems, technologies that enable better city building and city leadership? And we need to do some of that here, and I think we should do it.


Is our traditional focus on tourism a problem?


Florida: No, tourism is a huge asset because it gives you flux, it gives you people, it gives you a market. It lets you borrow size. Tourism gives you this other market that you otherwise wouldn’t have, for restaurants and all sorts of arts and cultural activities. We need a strategy that leverages tourism and residents and second-home owners and makes a better region for everybody.



Brain circulation and Miami´s future as start-up city

Thursday, December 20, 2012

Procesos Creativos y Tecnología (parte 1/2)


Con el crecimiento tecnológico y el innumerable despliegue de infraestructura de telecomunicación se ha dado acceso a redes que brindan una cantidad ilimitada de contenidos, así como a nuevos soportes y plataformas digitales. Este acceso ha permitido que los procesos de consumo y oferta de diferentes contenidos creativos y culturales muten. Algunas de las industrias que producen bienes creativos se encuentran en una encrucijada tecnológica y legal. Esta situación se presenta por que la tecnología tiene una tasa de crecimiento significativamente más elevada que el avance regulatorio. Esto deja diferentes vacios legales que entorpecen la cadena de valor de las industrias creativas, situación que exige atención regulatoria. Esta situación ha llevado a que instituciones, universidades, investigadores y estudiosos de la ciencia económica ahonden en temas del sector creativo y cultural. La investigación comprende tanto de elementos de economía creativa como aquellos referidos como al sector culturales. Se ha comenzado a desarrollar un nuevo enfoque orientado hacia el análisis de lo que llamamos Sector Económico de la Cultura.


Con los recientes enfoques que han surgido en función de la economía creativa se ha logrado que de manera gradual los responsables de la política cultural y tecnológica alrededor del mundo busquen soluciones eficientes. Dichas acciones buscan que la operación se mejore en beneficio de los creadores, trabajadores y empresas que en él participan. Los avances tecnológicos y el sistema legal convergen a ser analizadas como el fenómeno referido a la integración tecnológica de mercado y a la regulación que tiene lugar en la nueva conceptualización de las comunicaciones de nueva generación, la interacción óptima de estos dos elementos resultará en una industria fuerte y funcional. Es importante no caer en satanizaciones tecnológicas, para que los artistas, autores, productores y creativos del sector cultural vean a la convergencia tecnológica como una herramienta de crecimiento y expansión mas no como una amenaza a la producción cultural llegando a un nuevo consenso de cómo maximizar las oportunidades ofrecidas por la era digital.


 



Procesos Creativos y Tecnología (parte 1/2)

Thursday, December 13, 2012

El problema del desarrollo móvil


Muchas empresas reconocen la necesidad de trasladar su software a dispositivos móviles. Los fabricantes de smartphones han prometido para este año dispositivos construidos en torno a procesadores multicore que corren a más de 1 GHz, lo que los convertirá en los equivalentes de las PC de hace cinco años en cuanto a procesamiento.


Por desgracia, muchas firmas sin experiencia en desarrollo móvil probablemente lo enfrentarán con la actitud mental tradicional, aunque el ambiente y experiencia de los usuarios con las aplicaciones sea por completo diferente.


Las cosas no van a funcionar así. Los desarrolladores requieren zambullirse en este nuevo campo de la programación con una disposición mental muy diferente, y encarar un abanico de insidiosos problemas por completo distintos.


Urge resolver muchos problemas


A diferencia de las plataformas para escritorio, los dispositivos móviles son un conjunto muy diverso. Por esta razón, la mayoría de las aplicaciones móviles usan una estructura que oculta el hecho de que la plataforma depende de los cinco grandes manufactureros de dispositivos móviles. Los desarrolladores deben dejar que el proveedor de esa estructura se ocupe de las incompatibilidades y de las diferencias en los factores formales.


Las aplicaciones móviles usan una metáfora de interfaz diferente de la interfaz gráfica de usuario (GUI, por sus siglas en inglés): se trata de la interfaz natural de usuario (NUI), hija de la capacidad multitáctil, hecha de múltiples ademanes o gestos –como pasar la mano por la pantalla para rodarla o ampliar la imagen, picar y estirar para el zoom, golpear para dar clic, golpear y retener para ver menús de contexto o sacudir el dispositivo para hacer lo que tenga sentido para la aplicación–.


Mientras las características de una aplicación se ajusten al significado buscado de la mayoría de los gestos, la NUI una vez aprendida tiene que bastar; son posibles gestos a la medida y específicos para las aplicaciones, en especial gestos multitáctiles con dos o más dedos, pero como son a la medida pueden confundir a otros.


Estos ademanes son solo parte de lo que se le ordena al dispositivo. Los comandos de voz y los teclados virtuales presentan sus propios problemas especiales. Teclear es engorroso para los usuarios de aplicaciones móviles, sea que el dispositivo tenga un teclado físico o no. Los teclados de software presentan el problema de que a veces cubren widgets y controles que limitan la interacción normal.


La conectividad es un problema clave para las aplicaciones que requieren acceso a fuentes de datos. Una aplicación móvil tiene siempre que estar lista para degradarse con gracia si no está disponible ninguna red inalámbrica, como cuando una persona entra un área que no está en servicio. Esto, en general, significa poner en cola las llamadas de salida y mostrar los datos mantenidos en caché. También puede significar tomar con antelación los datos, posiblemente en segundo plano, para tener más información disponible cuando se pierda la conectividad.


Las aplicaciones múltiples que corren al mismo tiempo constituyen otro obstáculo. Todas las plataformas móviles permiten que solo una aplicación por vez controle el dispositivo. Cuando el usuario inicia una nueva aplicación, la que estaba en primer plano pasa a segundo plano, lista para ser vuelta a tomar si el usuario regresa a ella mediante el botón ‘Atrás’ al iniciar otro elemento. Con iOS y Android, las aplicaciones que están en segundo plano siguen vivas y pueden ser retomadas al instante cuando el usuario navegue a ellas. Sin embargo, el sistema operativo se reserva el derecho de matar las aplicaciones de segundo plano en cualquier momento.


Un requisito crucial de todas las aplicaciones móviles es que rápidamente almacenen los datos y se aparten de en medio cuando se recibe una llamada telefónica. Las aplicaciones tienen que hacer esto con rapidez suficiente para que el usuario no pierda la llamada y lo bastante cabalmente para que la aplicación encuentre los datos del contexto para reanudar el trabajo una vez terminada la llamada.


Estos son apenas unos de los problmas a los que se debe enfrentar el desarrollador móvil. Hay otros como la navegación en una pequeña pantalla, la seguridad, etcétera. El quid aquí está en que los negocios no pueden esperar que sus desarrolladores se zambullan y salgan con rapidez con una aplicación móvil que funcione. El desarrollo móvil es un campo único, con requerimientos propios, retos y una gama de recursos demasiado limitada.


Fuente: http://www.informationweek.com.mx/analysis/el-problema-del-desarrollo-movil/



El problema del desarrollo móvil

Tuesday, December 11, 2012

¿Es el Universo una simulación informática?


Hace casi una década, en el 2003, un filósofo británico extendió la idea de que el Universo en el que vivimos podría ser una simulación informática a cargo de nuestros descendientes. Aunque hoy nos pueda parecer una broma y poco probable, e incluso incomprensible, la propuesta se pone a prueba gracias a la creación de una prueba potencial de un grupo de físicos de la Universidad de Washington.


 


El concepto de que la humanidad actual podría estar viviendo en una simulación por ordenador fue propuesto por el profesor de filosofía Nick Bostrom en el año 2003. En su documento, el hombre sostenía que al menos una de estas tres posibilidades es cierta:



  • La especie humana puede extinguirse antes de llegar a una etapa “post humana”.

  • Es poco probable que cualquier civilización “post humana” sea capaz de poner en marcha un número significativo de simulaciones informáticas sobre su historia evolutiva.

  • Es casi seguro que estamos viviendo en una simulación informática.


Según decía su documento, Bostrom también sostenía que:


La creencia de que existe una posibilidad significativa de que un día nos convirtamos en post humanos que hagan correr simulaciones ancestrales es falsa, a menos que actualmente estemos viviendo en una simulación.


Debido a las limitaciones actuales pasarían décadas antes de que los científicos fueran capaces de realizar simulaciones incluso primitivas del Universo. Pero el equipo de la Universidad de Washington sugiere que se pueden llevar a cabo actualmente una serie de pruebas, mejoradas en el futuro cercano, que serían sensibles a las limitaciones impuestas en futuras simulaciones, unas pruebas que explicarían si vivimos o no dentro de una simulación por ordenador.


Hoy en día los superordenadores utilizan una técnica llamada “cuadrícula de cromodinámica cuántica“, una técnica que funciona a partir de las leyes físicas que rigen el Universo, capaz de simular con cierto grado de éxito pequeñas porciones del mismo en una escala de una billonésima de metro, un poco más grande que el núcleo de un átomo.


Para los investigadores, con el tiempo las simulaciones más potentes serán capaces de modelar en la escala de una molécula, luego de una célula e incluso de un ser humano. Para ello dicen que deberán pasar varias generaciones de equipos cada vez más potentes, tanto, que podrían simular porciones del Universo lo suficientemente grandes como para entender las limitaciones a las que se verían sometidos los procesos físicos que conocemos. Estas limitaciones serían la prueba de que, como dice Bostrom, vivimos en una simulación informática.


Según Martin Savage, autor principal del artículo, actualmente existen señales inequívocas de la presencia de estas limitaciones físicas en las simulaciones de hoy. Limitaciones que con el tiempo se harán más evidentes, cuando la tecnología y los equipos avancen y puedan simular pedazos más grandes de Universo.


Savage habla de la “cuadrícula base” que se da para modelar el continuo espacio-temporal donde el Universo se desarrolla. De la misma forma que hoy, en el futuro la usarán nuestros descendientes para construir simulaciones. De esta forma el autor explica que con cada prueba de estas limitaciones en nuestro Universo, se demuestra que vivimos en un espacio simulado artificialmente. Según Savage:


Si conseguimos hacer una simulación lo suficientemente grande, de ella emergería algo parecido a nuestro Universo. En ese caso, solo es cuestión de buscar en el Universo en que vivimos una “firma” análoga a la que estamos utilizando en las simulaciones a pequeña escala. Se trata del primer test que podría (o no) validar la teoría de Bostrom.


La idea propuesta por Savage y sus colegas sugiere que esa “firma” podría aparecer como una limitación de la energía de los rayos cósmicos. Esta propuesta se basa en la idea de que los rayos cósmicos de mayor energía no viajarían a lo largo de los bordes de la retícula artificial que simula el espacio-tiempo en la simulación, sino que debería viajar en diagonal, con interacciones desiguales en todas las direcciones.


Para los investigadores, si esto fuera cierto, si viviéramos en un Universo simulado por equipos, cabría la posibilidad de que otras simulaciones de otros universos estuvieran en marcha al mismo tiempo, universos paralelos al nuestro. Savage termina su estudio con una idea final fascinante:


Si fuera así, la pregunta es clara: ¿podríamos comunicarnos entonces con otros universos si estos se estuvieran ejecutando desde la misma plataforma?


Fuente: http://alt1040.com/ 


 



 


 


 




¿Es el Universo una simulación informática?

Monday, December 10, 2012

Las industrias creativas en México (parte 3/3)



Martha Vélez


Dentro de la publicación de la OMPI se analizan distintos índices económicos en relación con el empleo ocupado y la producción relativa a las IPDA. La estimación realizada sugiere que existe una relación fuerte y positiva entre la contribución de las IPDA al PIB y el índice de derechos de propiedad intelectual1. De manera semejante, la contribución de las industrias protegidas por los derechos de autor al PIB muestra una relación con el Índice de Libertad Económica2. Esta relación positiva se observó también para índices de competitividad, corrupción, innovación e investigación y desarrollo, lo que permite concluir que los países en los que las industrias creativas representan una elevada proporción del PIB suele gozar de un buen funcionamiento de la legislación sobre derechos propiedad, así como de bases económicas y sociales estables. Las implicaciones que surgen de estas relaciones enriquecen el panorama de las industrias creativas y reiteran la importancia de construir políticas integrales que no recaen únicamente en las autoridades relacionadas con un sector en específico.


Es importante resaltar que una fuerte proporción de las actividades afines a las

industrias creativas se encuentran bajo la informalidad o fuera de los registros estadísticos, cómo lo puede ser la artesanía en el caso de nuestro país. Por lo que estos instrumentos solo comienzan a esclarecer el panorama y no se pueden considerar como resultados definitivos o totales. El diseño de modelos y mecanismos afines a cada economía facilitaran el diseño de políticas adecuadas a distintas regiones y países. Uno de los principales problemas para la investigación cultural es la insuficiente información económica sistemática, metodológicamente robusta y replicable en el tiempo, acerca del sector cultural. Esto hace imperante que los esfuerzos por recopilar información del sector creativo y cultural no cesen.


 


La potencialidad que tiene México en términos de industria creativa se asienta en un marco institucional dinámico y propositivo. Se requiere que agentes, tanto privados como gubernamentales, busquen como fin convertir “el ingenio mexicano” en innovación y creatividad. Es de suma importancia que se le de a las Industrias Creativas un tratamiento de mercado y evitar el paternalismo que ha regido a México en términos de la cultural o a la innovación. Ya que un proceso de modernización de las políticas enfocadas a la creatividad no solo traerían un beneficio social sino posible crecimiento económico.



Las industrias creativas en México (parte 3/3)

Friday, December 7, 2012

Un artículo muy interesante de Jordi Iñesta: No sabemos escribir (y nos da flojera leer)


Podría parecer una contradicción, porque finalmente nuestra industria es visual. Es decir: Si contamos historias con imágenes, si nos expresamos a través de figuras en movimiento, ¿por qué es importante saber escribir? Pues resulta que la incapacidad de ordenar las ideas y de poner en palabras de manera asertiva lo que queremos decir, se refleja en todos los ámbitos de la vida. En todos.


br />
20121207-174538.jpg


Una breve recapitulación: Tenemos varias semanas reflexionando por qué nuestro país no produce más y mejores contenidos animados. Creemos que son varias razones las que pueden explicarlo, así que hemos estado lanzando varias hipótesis, complementarias unas de otras: Hemos hablado de la necesidad de robustecer la industria del comic, de la (mala) influencia de las narrativas predominantes en la televisión mexicana, del abismo entre los criterios de mercado de televisa y los de las élites culturales, y de cómo afecta a la industria la desigualdad económica que aún impera en nuestro país.


La quinta hipótesis tiene que ver con nuestro déficit educativo.


Y aquí es importante aclarar lo siguiente: yo no creo que la educación tenga que ser necesariamente escolarizada o llevar a todos a estudiar posgrados. No me refiero a eso. Es un asunto más básico: no sabemos escribir.


Para muestra basta un botón: En meses pasados se abrió la convocatoria para Ideatoon, el primer concurso de ideas para series animadas, y fue muy impresionante ver las fallas en la redacción que había en muchos de los proyectos presentados. ¿De qué nos sirve tener una buena idea si no podemos explicarla bien? ¿Quién nos la va a comprar si ni siquiera podemos expresarla?


Pero para mi el problema no son tanto los errores de sintaxis y ortografía al momento de presentar un proyecto para venderlo, sino que esas fallas revelan una carencia más profunda. Porque el lenguaje verbal estructura el pensamiento: no sólo es indispensable para comunicarnos, sino que además nos permite pensar mejor.


Por si fuera poco, todo esto revela que también tenemos déficit en lectura, porque quien lee mucho escribe mejor. Y este punto es también muy relevante, pues la lectura constante y diversa aporta referencias para cualquier cosa que se emprenda (información, narrativas, experiencias de otros…). Y si lo que queremos es desarrollar contenidos, es indispensable tener más referencias.


Muchos de los proyectos mexicanos de animación realizados en los últimos años están llenos de lugares comunes, tienen inconsistencias básicas y chistes malos, y no logran amarrar una historia que, en su planteamiento, aparentaba ser mucho más interesante que el resultado final. Las consecuencias se ven a veces en la taquilla o en la intrascendencia en el mercado internacional, pero también en la dificultad de nuevos apoyos para los siguientes emprendimientos.


Ahora bien, de nuestras carencias educativas es lugar común culpar al gobierno o al sindicato, que porque no es suficiente la calidad, que porque les interesa mantener sus prebendas en lugar de formar bien a los niños… etcétera. Pero creo que, a estas alturas, no nos sirve de mucho reclamar. Tenemos que ponernos a leer. Y tenemos que leer mucho.


Original: http://www.pixelatl.com/contenido.php?p=94

Un artículo muy interesante de Jordi Iñesta: No sabemos escribir (y nos da flojera leer)